IEPC-PEC

Investigación Educativa y Producción de Conocimientos - Práctica Educativa Comunitaria

En este espacio encontrará una guía absolutamente detallada para llevar a buen término este proceso.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS – PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA IEPC – PEC

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS es entendida como: Un proceso integral y holístico de aproximación y transformación de la realidad educativa que surge de la experiencia educativa vivida y genera cambios en la comunidad y el contexto educativo.
La investigación educativa y la producción de conocimientos deben orientarse a responder a las demandas, necesidades, intereses y problemas no sólo del ámbito estrictamente pedagógico, sino del entorno socio- comunitario.
Una diferencia fundamental con otros procesos de investigación académica, es la referida a la importancia dada a la transformación de la realidad educativa y social del contexto de las ESFM. El conocimiento no sólo es informativo y contemplativo, sino que debe tener un correlato transformador de las realidades, no sólo las estrictamente educativas, sino también las que incumben a la sociedad en una coyuntura histórica presente.
Una segunda diferencia con otros procesos de investigación académicos es el cuestionamiento del distanciamiento neutral de los “objetos” de estudio, hacia un proceso que incorpora como importante la reconstrucción y recuperación de la experiencia de quienes producen conocimiento.
Estos son aspectos que permiten comprender la articulación de la investigación como proceso más planificado y académico, con la producción de conocimiento, articulada a prácticas y experiencias transformadoras de los sujetos y los contextos.
De acuerdo a lo señalado, la investigación educativa y producción de conocimientos tiene los siguientes propósitos:

Epistemológico que se orienta a la emancipación cognoscitiva produciendo conocimiento y no sólo consumiéndolo, y a potenciar la pluralidad en las formas de producir conocimientos.

Metodológico que genera el aprendizaje y desarrollo de procedimientos específicos de investigación y producción de conocimientos, desarrollando estrategias metodológicas innovadoras y transformadoras.

Productivo que articula la investigación a los procesos productivos y transformadores en distintos ámbitos. La producción comunitaria relaciona complejamente una diversidad de procesos para la generación de innovaciones tecnológicas de base productiva y/o económica, educativa, cultural y social articuladas a las prácticas, saberes, conocimiento y tecnologías indígenas.

Formativo que incorpora componentes curriculares (teóricos, metodológicos, prácticos tecnológico, pedagógico y didácticos) en el proceso formativo de las ESFM; logrando profesionales con compromiso social, con conciencia crítica al servicio del pueblo, capaces de innovar, producir conocimientos y resolver problemas, para transformar la realidad y articular práctica - teorización, valoración y producción.

PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA

a práctica educativa comunitaria (PEC) es entendida como: El proceso sistemático de práctica formativa de la gestión comunitaria y gestión edu­cativa de aula que promueve acciones compartidas entre la unidad educativa y las comunidades para vincular la educación a las demandas y problemas locales.
La PEC es la manera como el estudiante de la Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) o Unidad Académica (UA) se incorpora a prácticas educativas como parte de su proceso formativo. Las prácticas educativas en el enfoque comunitario no sólo incluyen a lo que ocurre en el aula en los procesos educativos con estudiantes, sino que incluye también lo que acontece en la comunidad como problemas, necesidades, potencialidades.
Los problemas y demandas de la comunidad deben estar presentes en los procesos educativos, pero no solamente como una cuestión externa informativa, sino porque la educación debe saber leer los problemas de la realidad e incidir educativamente sobre ellos. Por ello, es necesario que la o el estudiante en formación de maestra/o no sólo pueda metodológicamente gestionar el aula, sino también sepa desarrollar procesos comunitarios articulados a lo educativo.

La PEC tiene básicamente tres propósitos:

El primero, epistemológico, la Descolonización del ejercicio Docente; - de la Escuela isla a la Escuela Comunitaria- a partir de la ruptura de las prácticas centradas en el aula -de proceso enseñanza-aprendizaje atomizados- hacia el desarrollo de interacción con la comunidad donde las futuras/os maestras y maestros realizan diferentes actividades investigativas y de desarrollo educativo integrales, holísticos, inter y transdisciplinarios.
El segundo propósito, metodológico, es el Aprendizaje de la Gestión Comunitaria, sabiendo que la Unidad educativa es parte de la comunidad; cada cultura tiene una lógica, acorde a su cosmovisión, de desarrollar Gestión Comunitaria con la cual inicialmente la futura/o maestra y maestro socializa, analiza y se apropia de los mecanismos de participación y toma de decisiones para la intervención, desarrollando así la intraculturalidad e interculturalidad en el aula (espacios educativos), comunidad y más allá de ella.
El tercer propósito, didáctico, de la PEC es el Aprendizaje de la Gestión Educativa de aula (institucional), donde se incorporan conocimientos de la comunidad y se promueven en el aula, desarrollando un proceso de complementariedad entre Unidades educativas y la Comunidad para el desarrollo de la práctica- teoría- prácticas transformadoras.

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO COMUNITARIO EN LA IEPC-PEC

Lo comunitario tiene varios niveles de significado. Por un lado, una cuestión importante es entender el proceso de IEPC-PEC como un proceso de producción de conocimiento y de práctica que no es realizado de manera individual sino de manera comunitaria. Es decir, que es realizado con la participación de varios sujetos colaborativamente.
Un segundo nivel de lo comunitario tiene que ver con la ampliación de lo educativo. El enfoque educativo actual plantea serios cuestionamientos al encierro de los centros educativos. El maestro no puede solamente encerrarse en su función educativa, al margen de los problemas del entorno. Como fue practicado en Warisata, la escuela debe abrirse al ayllu, es decir, los centros formativos deben poder leer y actuar sobre lo que le pasa a la comunidad. Es decir, la práctica educativa debe ampliarse de la práctica en aula, a la práctica de relacionamiento con la comunidad.
Ambos niveles de lo comunitario son fundamentales en el trabajo de la IEPC-PEC. Para ello, se puede optar por algunas estrategias útiles para desarrollar el proceso IEPC-PEC de un modo comunitario.
Por otro lado, los procesos de producción de conocimiento y de práctica educativa comunitaria se desarrollan de manera grupal. La importancia del trabajo grupal radica en generar en los estudiantes capacidades de trabajo colaborativo y complementario. El trabajo en equipo es fundamental en la práctica educativa. Sin embargo, la importancia del trabajo en equipo no significa que todas las actividades, trabajos y acciones deban realizarse de modo colectivo. Existe un equilibro y complementariedad entre actividades colectivas y acciones realizadas también individualmente, que conjuntamente hacen al trabajo comunitario.

El proceso articulado de la IEPC-PEC

Implica generar un proceso educativo abierto a la comunidad, orientado a la praxis transformadora y que desarrolle procesos de producción de conocimiento. Para ello, es preciso un trabajo integrado entre la PEC, la IEPC y las unidades de formación general/especializada articulándolas con el trabajo de grado.
Permite articular las unidades de formación general y las unidades de formación especializada, hacia la labor docente. Por tanto, no puede comprenderse la IEPC-PEC como una responsabilidad sólo de la unidad de formación de Investigación y producción de conocimientos sino de todos los docentes y de todas las unidades de formación.
La articulación se da en el acompañamiento, en el seguimiento, en el apoyo, guía y orientación que se puede hacer del proceso de la PEC, pero también y de modo fundamental a partir de la producción de conocimientos que debe estar presente en cada unidad de formación sea cual sea.
Lo procesos de producción de conocimientos se dan a lo largo de los cinco años de formación y en todas las unidades de formación. Esto combina tanto procesos de investigación más sistemáticos como prácticas educativas abiertas a la producción de conocimientos, abiertas a la indagación, a la recuperación de saberes y conocimientos locales, al ejercicio cotidiano de la problematización e investigación de contenidos. Este proceso alimenta la producción de textos de distintos tipos: Artículos, sistematizaciones, recursos educativos.
En cuanto a la PEC, se genera articulaciones en las unidades de formación general y especializada alrededor de los problemas del contexto y del relacionamiento con la comunidad. Cada unidad de formación, debe poder también poner en práctica la apertura a los problemas de la comunidad, las capacidades de diagnóstico y lectura de la realidad. No olvidemos que el desarrollo curricular en las ESFM debe e articularse a los problemáticas sobre las que quieren incidir los PSP.
Por tanto, cada unidad de formación también plantea un proceso tanto de producción de conocimiento que se expresa en la producción intelectual de docentes y estudiantes, como procesos de articulación comunitaria, con el PSP y los problemas, necesidades y potencialidades de la comunidad.

DOCUMENTOS CON QUE DEBE CONTAR EL ESTUDIANTE DE PRIMER AÑO DE FORMACIÓN
EN LA REALIZACIÓN DE SU PRÁCTICA


Cronograma.

Ficha de Acompañamiento a la PEC.

Protocolo de Salida.

Ejemplo de Carta.

Ejemplo de Informe.

Instrumentos PEC.

Plan de Acción.

Ingreso PRACTICANTE

Puede descargar los documentos listados ingresando con su USUARIO y CONTRASEÑA.








EN CONSTRUCCIÓN

EN CONSTRUCCIÓN

DOCUMENTOS CON QUE DEBE CONTAR EL ESTUDIANTE DE CUARTO AÑO DE FORMACIÓN
EN LA REALIZACIÓN DE SU PRÁCTICA


Cronograma.

Carpeta de Acompañamiento.

Ficha de Acompañamiento a la PEC.

Ficha de Validación 2025

Formato de PDC

Propuesta Guía de Concreción Curricular.

Protocolo de Salida.

Registro Pedagógico.

Ejemplo de Carta.

Formato Acta de Reunión.

Ejemplo de Informe.

Guía de Entrevista Referencial.

Otras Guías.

Guía Observación Participante.

Árbol de Problemas.

Escala de Likert.

Guía de Entrevista Semiestructurada.

Guía de Entrevista Semiestructurada ESFM.

Acta de Socialización del Diagnóstico Socioparticipativo.

Ingreso PRACTICANTE

Puede descargar los documentos listados ingresando con su USUARIO y CONTRASEÑA.








DOCUMENTOS CON QUE DEBE CONTAR EL ESTUDIANTE DE QUINTO AÑO DE FORMACIÓN
EN LA REALIZACIÓN DE SU PRÁCTICA


Cronograma.

Ficha de Validación.

Formato de PDC.

Carta de Solicitud de Realización de Actividades

Ficha de Acompañamiento a la PEC.

Acta de Validación.

Acta de Socialización de la Propuesta Educativa.

Deberes de los Practicantes.

Tríptico de la PEC.

Instrumentos de la PEC.

Registro Pedagógico.

Protocolo de Salida.

Formato de Informe.

Propuesta Guía de Cocreción Curricular.

Ingreso PRACTICANTE

Puede descargar los documentos listados ingresando con su USUARIO y CONTRASEÑA.











ACTIVIDADES DE LA GESTION
Diapositiva 1 de 10
Diapositiva 2 de 10
Diapositiva 3 de 10
Diapositiva 4 de 10
Diapositiva 5 de 10
Diapositiva 6 de 10
Diapositiva 7 de 10
Diapositiva 8 de 10
Diapositiva 9 de 10
Diapositiva 10 de 10

Las actividades registradas en esta sección pueden ser visualizadas, con mayor detalle (incluyendo imágenes) en la sección GALERIAS que se encuentra clasificada por gestión.





Los videos se pueden visualizar en nuestro Canal Oficial de YouTube.

Las transmisiones en vivo se relizan a través de nuestra Página Oficial de faceBook .




Suscríbase a nuestras páginas oficiales para estar al día con las actividades de la ESFM.

Nuestro CANAL en YOUTUBE



Visítenos y SUSCRIBASE.
Nuestro espacio oficial en FaceBook

Nuestros TELEFONOS


6641224
6653072



Cualquier consulta que Ud. tenga escríbanos a Nuestro CORREO

esfmjuanmisaelsaracho@gmail.com

ENLACES DE INTERES

Ministerio de Educación (MINEDU)

Unefco


Dirección General de Formación de Maestros (DGFM)


Universidad Pedagógica (UP)
Instructivos y Circulares DGFM


Cerficados de Cursos (Video Conferencias)

Instituto Plurinacional de Lenguas y Cultura
Sistema SISEP



© Copyright ESFM "J.M.S." 2018. Diseñado y elaborado por Ing. Juan Gonzalo Zegada De la Quintana Area Sistemas ESFM "Juan Misael Saracho"