
LA LECTURA DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS Y MAESTRAS
Por Rosa Martinez Martinez
RESUMEN
En el presente artículo se analizan las razones por las que los estudiantes no leen, no hacen
análisis y reflexión crítica de los contenidos. Refleja la intervención que se hizo con los estudiantes
de formación inicial de maestros y maestras precisamente para mejorar el pensamiento crítico
indispensable en la educación superior, y más aún en los futuros formadores de niños y jóvenes como
son los maestros y maestras. Dando como resultado la necesidad de asignarle un tiempo y un espacio
mínimo de 2 horas semanales a la lectura y análisis crítico de los textos en círculos de reflexión
como espacio de diálogo, de análisis y contrastación de la realidad.
Palabras Claves: Lectura grupal, análisis crítico, círculos de reflexión, compresión.
ATURÍ
Kuae Articulope, oñemae oyemboevae retare mbaeti omaemongeta, mbaeti oyapo piamongeta yemboe
rte oyeapo vae. Oyecha mbaeti oyapo miari oyemboevae reta ndive oyemboe ñoguinoi oporombevae
peguara, imae jaeko yemboerenda guasupe, jare ñande puere yae oporomboevae oyemboe ñoguinoi vae.
Kuae jae ambuegue ñemongeta oyeki vae oyeapo vaera mongeta 2 arajai kuarasitipe mongeta
jare piamongeta ñeeriru reta regua miari rupivi, oyekua vaera añave teko rupi.
Ñee reta: Omongeta at reta, oechaka, pauareta reflexión pegua, aikua.
INTRODUCCIÓN
La lectura es una de las actividades a la que le debemos dar mayor relevancia en nuestra cultura. A
través de ella se transmite el conocimiento, se informa, se entretiene, se interactúa. Además,
la lectura hace posible la pertenencia a una comunidad, a partir de los textos que habitualmente
circulan en ella. Leer no es solo una actividad individual, sino que "leer es una actividad social,
dinámica, que varía en cada lugar y época" (Cassany, 2009).
Este artículo hace eco de una certeza que se repite constantemente en el trabajo con los
estudiantes tanto en el ámbito de educación regular como en la formación superior de maestros(as)
y es la idea de que los estudiantes no leen, ni entienden lo que leen, ni producen textos propios,
porque no hacen análisis y reflexión crítica sobre los contenidos que trabajan. Solo se
convierten en simples receptores y repetidores de información.
Para precisamente entender porque los estudiantes tienen estas dificultades es que fue
necesario partir de las siguientes preguntas: ¿por qué decimos que no leen?, ¿será que las
lecturas que sugerimos o imponemos los maestros y maestras son interesantes o no para los
estudiantes?, ¿qué estrategias usamos para motivar a la lectura en clase?, ¿existen espacios
de lectura planificados en la escuela o solo le dedicamos un tiempo de nuestra clase?, entre
otras preguntas más que surgen del análisis de la práctica educativa.
Es importante responder a estas preguntas problematizadoras porque en el contexto académico,
la lectura es una habilidad imprescindible, puesto que existe una estrecha relación entre
lectura y aprendizaje. El desarrollo de la comprensión lectora es una de las tareas primordiales
en los diversos niveles escolares, en la que están implicados todos los agentes involucrados
en la Comunidad Educativa.
MATERIALES Y METODOS
La metodología de este trabajo se basa en el tipo de investigación-acción participativa que
busca describir los fenómenos estudiados en su conjunto bajo un contexto totalmente natural.
El trabajo tomó como grupo de análisis y reflexión sobre la temática a los estudiantes en
formación inicial de maestros, desde el desarrollo de contenidos de la Unidad de Formación
en Valores y Prevención. Partiendo de un diagnóstico sobre las habilidades y capacidades en
relación a la lectura en comprensión y análisis crítico de lo que leen. Para conocer sobre la
capacidad lectora y disposición de los estudiantes en relación a la lectura de se recurrió
a la implementación de cuestionarios, entrevistas y espacios de diálogo con los mismos, además
de entrevistas a los docentes de otras especialidades que trabajan con el grupo de estudiantes
que participaron del proyecto.
Los resultados de la implementación de las herramientas e instrumentos de investigación
corroboran la idea a priori que se tenía sobre el tema, por lo que se elaboró un plan de
acción para poder resolver en alguna medida las dificultades que se presentaron en el desarrollo
|
de contenidos. En una primera instancia se hizo la selección de textos que fueron enviados
a los estudiantes mediante la plataforma educativa con que cuenta la formación de maestros/as
del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia, luego se pidió a los estudiantes que
compartieran los aspectos más importantes de la lectura y la posición crítica que podían tener
al respecto, escuchar a cada uno de los miembros del grupo que estaba conformada por 5 personas
y luego participar a los demás estudiantes del curso sobre la reflexión que se hizo en los
grupos pequeños.
Son muchas las razones que existen para promover, fortalecer y desarrollar la lectura,
la escritura y el pensamiento crítico entre las personas de cualquier sociedad en el mundo.
De hecho, la lectura es posiblemente una herramienta que no se le da el valor suficiente en
la promoción y la mejora de la redacción y el pensamiento crítico. Sin embargo, tanto la lectura
como la redacción son actividades funcionales las cuales se pueden combinar para cumplir
metas específicas, como el aprendizaje de nuevas ideas presentadas en un texto. Además,
la lectura y la escritura están relacionadas, puesto que se desprenden del conocimiento
en común y los procesos cognitivos (Shanahan, 2006).
Sobre este punto es fundamental enfatizar en la idea de que los estudiantes no deben quedarse
solo en leer e interpretar lo que quiso decir el autor, es decir quedarse en el pensar teórico,
sino que la lectura de los libros los debe llevar al pensar categorial, que les permita
colocarse en su realidad y contexto, para ver desde ese ángulo su propia realidad y transformarla.
Tanto la lectura como la producción de conocimientos son actividades de comunicación,
lo cual significa que aquellos que desarrollan las mismas, podrán ser capaces
de redactar sus propios textos (Tierney & Shanahan., 1991), llevándolos a una mejor
comprensión de textos producidos por otras personas. Es por eso que más allá de la lectura
de comprensión y reflexiva se pretende en la formación de los maestros y maestras brindarles
las habilidades y herramientas para que puedan producir conocimientos desde sus prácticas
educativas, desde su realidad para cambiarla o mejorarla.
El papel del docente en la práctica lectora
En términos generales, el profesor ejerce una fuerte influencia sobre la manera en que
los estudiantes llegan a considerar el proceso de la lectura, es decir el rechazo o
el gusto por ella dentro del aprendizaje. Ya que algunos docentes no tienen el gusto y el amor
por la lectura por lo que tampoco serán ejemplos de buenos lectores para sus estudiantes ni para
motivarlos. Por otro lado, existen maestros que no tienen la didáctica y el interés suficiente
para que desde el desarrollo de sus contenidos y la apropiación de los conocimientos vean
necesario la práctica de la lectura en sus planificaciones. Al parecer no existe en nuestro
contexto una real preocupación y acciones concretas para incentivar el gusto y el hábito por la lectura.
En la formación de maestros y maestras es fundamental que se dé tiempo y espacios concretos a
la lectura, al análisis crítico de lo que se lee, para que el estudiante que se está formando
para ejercer esta noble vocación pueda adquirir las herramientas, la didáctica, recursos
necesarios para fomentar en los niños y jóvenes el hábito por la lectura.
En la práctica educativa todavía se mantiene la práctica tradicional de transmitir a los
estudiantes lo que el maestro/a interpreta, pero no se le da la oportunidad en clase de hacer
el ejercicio de leer, escuchar y hacer análisis crítico sobre los contenidos desarrollados, porque
el tiempo que se tiene es insuficiente según manifiestan algunos maestros.
Por lo que se hace urgente que desde la propuesta pedagógica didáctica de la Dra. Estela Quintar
se tenga una mirada diferente de la relación entre profesor y estudiante, donde el maestro
tiene el poder del conocimiento y el estudiante es un simple receptor, sino más
bien como sujetos. Esta misma lógica nos plantea Quintar cuando reconoce el valor de la
lectura, pero la relación entre el libro y el lector no es la misma.
La visión más moderna y científica considera que leer no consiste en oralizar la grafía,
en devolver la voz a la letra callada, sino más bien leer es comprender. Para comprender
es necesario desarrollar varias destrezas mentales o procesos cognitivos: anticipar lo que dirá un
|
escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, elaborar
inferencias para comprender lo que sólo se sugiere, construir un significado, etc. (Daniel, 2006)
La lectura colectiva como técnica para incentivar a la lectura crítica y reflexiva.
El ejercicio de la práctica docente exige del maestro preparación, de una diversidad de actitudes
y conocimientos sociales, culturales, de formación personal además de la apropiación de
contenidos y de estrategias didácticas. Según el Dr. José Bernardo Carrasco, quien
plantea que: "las estrategias son todos aquellos enfoques y modos de actuar que hacen
que el profesor dirija con pericia el aprendizaje de los alumnos. La estrategia didáctica,
pues, se refiere a todos los actos favorecedores del aprendizaje" (Carrasco, 2004, pág. 83).
En este trabajo se plantea la lectura colectiva o grupal como estrategia que puede
contribuir entre otras cosas a generar conexiones afectivas, fluidez de la lectura,
fomentar la participación y la confianza para exponer sus ideas en relación al texto
leído, mejorar su capacidad de escucha, la tolerancia a la hora de respetar la opinión
e interpretación que los demás hacen sobre el texto leído.
El círculo de reflexión es un espacio propicio para que los estudiantes hagan el
ejercicio de comprender los contenidos revisados en una lectura, ya que al interior de
los grupos son capaces de confrontar sus ideas, pensamientos y posturas relacionados al
tema a partir de la lectura de su propia realidad, desde su contexto, desde sus propias
categorías, como Zemelman decía, que el orden dominante logra imponerse al ocultar realidades
o mostrar que solo hay una forma de interpretar la realidad. Justamente logra este efecto
cuando las categorías o las palabras desde donde interpretamos lo que vivimos lo plantean
los grupos dominantes, que, al incorporar un determinado contenido, tienen la capacidad de
imponer esas categorías para que el resto de las personas las repitan como propias.
De hecho, la intervención que se hizo en el desarrollo de los contenidos en la Unidad de formación
de Valores y Prevención con la temática de la Sexualidad integral, sana libre y responsable
a través de los círculos de reflexión han sido espacios que se buscaban que las ideas o
categorías se conviertan en herramientas que los sujetos usan para desde su realidad y
contexto ver las posibilidades de acción. En este sentido "las categorías pueden ser
posibilidades de contenido, pero no son contenidos demarcados, perfectamente identificables
con una significación clara, univoca, semánticamente hablando" (Zemelman). Las categorías son
los lentes a través de los cuales interpretamos la realidad.
Resultados:
Si bien los instrumentos de investigación permitieron corroborar la certeza a priori
que se tenía en relación a la falta de hábitos de lectura en los estudiantes en general,
también se pudo evidenciar que el uso de estrategias y técnicas adecuadas y planificadas
coadyuvan a mejorar la comprensión lectora y el pensamiento crítico del estudiante, además
de brindarle el tiempo adecuado a la lectura en el desarrollo de los contenidos. Prueba
de ello es que la mayoría de los estudiantes de segundo año mostraron muy buena
predisposición a la lectura grupal o colectiva por los beneficios que ellos mismos han
reconocido como: un espacio de intercambio de opiniones, discusión, reflexión y análisis
crítico sobre lo que se lee y lo más importante porque de este tipo de lectura se potencia
la actitud de escucha, tolerancia, de interpretación de la realidad desde distintos ángulos
y la posibilidad de generar acciones que puedan transformar su realidad. Que fue
visibilizada en una actividad de sensibilización sobre el tema con los demás miembros de
la Comunidad.
Discusión
Esta investigación nos muestra la urgente necesidad de implantar en el país una
política pública de la lectura para romper con ese paradigma de que nuestros niños y
jóvenes no leen, no entienden lo que leen y tienen dificultades en hacer análisis
crítico sobre los contenidos que se les propone desde el desarrollo curricular en aula.
Por otro lado, también sale a la luz aquello que de un tiempo a esta parte los maestros expresan
de forma recurrente que sus estudiantes muestran nuevas formas de acercarse a la lectura.
El concepto tradicional de la lectura como un proceso lingüístico o cognitivo ha
cambiado. Hoy leer ya no
|
significa "sentarse en un sillón y leer un libro", afirma el investigador y lingüista
Daniel Cassany cuyo libro más reciente, Tras las líneas sobre la lectura contemporánea,
explora los cambios en el proceso de lectura que han ocurrido en décadas recientes.
Este aspecto debe ser analizado por los maestros y maestras para cambiar nuestra
manera de concebir la lectura porque de ello dependerá que nuestras actividades,
estrategias, técnicas, etc., también respondan al contexto en el que vivimos y
los actores educativos a los que nos debemos. Por lo que se hace necesario trabajar
de manera seria en la capacitación de los maestros y maestras en el manejo de estrategias,
técnicas y métodos que vayan acorde con los inminentes cambios que la tecnología y el
progreso ha traído consigo.
En el proyecto que se desarrolló con los estudiantes se recurrió a la lectura digital
de los textos tanto individual como en grupo. Aunque algunos estudiantes prefieren
todavía imprimir los libros para leerlos y hacer de manera tradicional los apuntes,
subrayados, puntualizaciones sobre los aspectos centrales del texto. Si bien es cierto
que esta manera de leer en grupo no es la solución definitiva a los problemas que los
estudiantes traen consigo debido a la poca motivación y la falta de hábitos de lectura,
de alguna manera busca potenciar esas habilidades en los estudiantes que se están
formando para ser maestros y maestras que luego tendrán que hacerlo con sus propios estudiantes.
Con esta estrategia se pudo motivar a los estudiantes a hacer lectura de los contenidos
que son parte de su formación profesional, como parte del desarrollo curricular tomando
en cuenta los cuatro momentos metodológicos. Fueron positivos los resultados desde
la visión de los estudiantes, la maestra y la comunidad que fue participe del proyecto
en el momento de la producción.
Cabe mencionar que este tipo de lectura grupal, colectiva o comunitaria ha abierto un
espacio de diálogo, discusión, mejor comprensión y análisis de los textos mediante
los círculos de reflexión que desde la formación continua de maestros
se nos ha estado motivando.
Conclusiones
La formación de lectores críticos es una práctica que debe fomentarse en todos
los niveles educativos no solo con el fin de alcanzar una mayor calidad en los
procesos educativos, sino fundamentalmente en educar personas con pensamiento crítico,
capaces de mirar su propia realidad desde las categorías, los constructos teóricos
que los autores nos plantean de determinada realidad y ser capaces de interpretarlos
desde el ángulo de la realidad de uno mismo.
También se hace importante que lo docentes se preocupen de las técnicas,
estrategias didácticas, la selección de textos, la incorporación de la tecnología y
las herramientas que puedan potenciar las diferentes habilidades del pensamiento crítico.
Vivimos nuevos tiempos, de cambios constante que también han afectado nuestra
forma de ver a la lectura, hecho que debe motivar a los maestros y maestras a
prepararse, conocer, manejar distintas herramientas que coadyuven al fortalecimiento
de la lectura crítica en todos los niveles de formación y en especial en la
Formación de Maestros y Maestros del país.
BIBLIOGRAFÍA
Aliagas. (s.f.). Las prácticas lectoras adolescente: como se construye
el desinterés por la lectura.
Cardinale, L. (2008). La lectura y escritura en la Escuela. Aportes para la reflexión desde la
Pedagogía crítica. Pilquen.
Cardinale, L. (2008). La lectura y la escritura en la Escuela. Aportes para la reflexión desde
la Pedagogía Crítica. Revista Pilquen.
Carrasco. (2004).
Cassany. (2009). La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural. 9.
Cassany y Castella, . (2010). 354.
Daniel, C. (2006). De Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, 21.
Fernandez, Izuzquiza y Laxalt. (2004).
Fernández,G.; Izuzquiza, M.V.; y Laxalt. (2004). "El docente universitario frente al desafio
de enseñar a leer". Asoción Internacional de lectura. Lectura y Vida.
Freire, P. (2003). Grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2013). La importancia de leer y el proceso de liberación.
México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2014). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: SigloXXI.
Freire, P. (2014). La importancia de leer en el proceso de liberación.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Quintar, E. (Mayo de 2016). Didáctica no- parametral
y lectura y escritura. Medellín.
Shanahan. (2006).
Artículo de Investigación de la autora.
La autora es docente de la ESFM "Juan Misael Saracho"
Se desempeña como Docente de la Especialidad de Valores, Espiritualidad y Religiones.
|